UNIDAD II
CÓDIGOS PARA LA TRANSMICIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
El uso de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha incrementado notablemente en
estos últimos años, gracias a que son un medio de integración de información que
ayuda a orientar y a entender algunos de los problemas con mayor impacto, a los
que se enfrenta el mundo actual. Es decir, son herramientas que permiten resolver
problemas prácticos que van desde la visualización de información geográfica, pasando
por el cálculo del movimiento de la tierra, hasta evaluar su impacto en una región
susceptible a sismos.
Los SIG han surgido
como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de
análisis geográfico tradicionales (como el análisis de superposición de mapas),
con nuevos tipos de análisis como el georreferencial y la modelación matemática.
Un SIG se define
como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar
coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis,
transformación y presentación de toda la información geográfica y sus
atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos.
Los SIG son una
tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de
la necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y
contestar a preguntas de modo inmediato.
*COMPONENTES DE LOS SIG
Para comprender
mejor cómo se trabaja en un sistema de información geográfico, es importante
conocer cuáles son los elementos que lo constituyen. Los principales componentes
de un SIG son el hardware, el software, la información, los recursos humanos y
las metodologías para resolver los problemas.
En conjunto,
los componentes de un SIG permiten representar de manera digital los datos
geográficos (adquisición, codificación y almacenamiento), manejar de manera
eficiente la codificación para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos,
brindarlos eficientemente para consultas complejas y crear formas de salida
compatibles para diferentes usuarios, como puede ser con tablas, gráficas, etc.
*COMO TRABAJA UN SIG
Un SIG almacena
información real en capas temáticas, que pueden ser vinculadas junto con la
geografía. A cada objeto contenido en una categoría se le asigna un número
único de identificación. Cada objeto está caracterizado por una localización
(atributos gráficos con relación a unas coordenadas geográficas) y por un
conjunto de descripciones (atributos no gráficos), relacionados por un modelo de
datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas operaciones
(lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre ellas los procesos más
comunes son la superposición y la reclasificación de mapas.
*CONCEPTOS GENERALES DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS
La información
geográfica contiene una referencia explícita, tal como una coordenada
geográfica (longitud y latitud) o coordenada UTM (x,y), y una referencia
implícita tal como una dirección, código postal o nombre de extensión de censo.
Estas referencias geográficas permiten ubicar aspectos del mundo real, tales como
un bosque, ríos, ciudades, etc., y sucesos o eventos naturales, tales como un
sismo o huracanes. Éstos elementos se consideran datos espaciales o geográficos
y se localizan utilizando mapas de la tierra en dos y tres dimensiones.
*FUNCIONAMIENTO DE LOS SIG
La construcción
e implementación de un SIG es una tarea siempre progresiva, compleja, laboriosa
y continúa. Los análisis y estudios anteriores a la implantación de un SIG son
similares a los que se deben realizar para establecer cualquier otro sistema de
información. Sin embargo, en los SIG hay que considerar las características
especiales de los datos utilizados y sus correspondientes procesos de actualización.
Los datos
geográficos están organizados precisamente en bases de datos, considerados
normalmente como la unión de datos referenciados junto a una descripción específica,
que actúan como un modelo de la realidad. Estas bases de datos están compuestas
por dos elementos esenciales: la posición geométrica y sus atributos o
propiedades.
Los atributos
son los datos descriptivos numéricos o alfanuméricos de los elementos
geográficos, que representan el mundo real. Mientras que los datos geométricos
o datos espaciales permiten modelar los elementos del mundo real, cuya posición
es única en un sistema de coordenadas específico. Las formas más usadas para
modelar los elementos del mundo real son los puntos, líneas y polígonos en
su Tendencias tecnológicas 62 representación
más básica (datos vectoriales). Sin embargo, existen elementos avanzados para
la modelación del mundo real, como son los modelos de superficies (TIN y GRID),
elementos CAD, LATTICE e imágenes. Las superficies constituyen una cobertura temática
muy importante en las bases de datos geográficas. Estas superficies se pueden utilizar
para muchas aplicaciones como son: estudios de visibilidad, cálculos volumétricos,
contornos, trazos de relieves sombreados, vistas de perspectiva de modelos 3D, etc.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
La recolección
de datos puede hacerse de manera presencial realizando estudios sobre el
terreno que se busca estudiar o a través de fuentes alternativas como planos,
imágenes, padrones o investigaciones estadísticas que brinden la información
necesaria. Los geógrafos están posibilitados de realizar análisis e
investigaciones de forma más minuciosa y detallada gracias a los avances
tecnológicos desarrollados desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en
aspectos como la obtención de imágenes aéreas, la creación de nuevos métodos
para captar imágenes en tres dimensiones y la utilización de láminas y filmes
especiales. También suelen utilizar la información obtenida mediante el uso
herramientas, dispositivos y aparatos como sumergibles, satélites o radares
científicos que se especializan en obtener información sobre la corteza
terrestre.
La confección
de los planos y sus características
En los planos y
mapas los geógrafos pueden plasmar, manifestar y establecer desde simples
apuntes o documentos menores así como conclusiones de diversos análisis
geográficos e hipótesis.
Los métodos y
tácticas que se apoyan en las ciencias exactas o los cómputos que involucran
estadísticas para estudiar los datos son conocidos como métodos cuantitativos,
que suelen ser base en este tipo de ciencias, conocidas como las ciencias
duras. El empleo de estas disciplinas hace verosímil, para los geógrafos,
manipular mucha proporción de datos e información y gran cantidad de factores
de una forma imparcial. Usualmente este tipo de profesionales recolecta
información y confecciona hipótesis para demostrar lo que han logrado analizar
y deducir.
Para que el
piscicultor potencial pueda seleccionar un lugar, o elegir una localidad
general en la que seleccionará luego un lugar concreto, ha de contar con la
información necesaria sobre las variaciones espaciales de las distintas
funciones de producción y, preferiblemente, también sobre las formas en que
algunas combinaciones óptimas de esas funciones varían en el espacio. El acopio
de esa información es una de las actividades más fundamentales del proceso de
adopción de decisiones sobre los lugares, especialmente en vista de la escasez
de datos con referencias espaciales que aqueja a muchos países. En efecto,
algunos expertos en SIG han señalado (Worrall, 1989) que se está prestando
demasiado poca atención al perfeccionamiento de las técnicas de acopio de datos
como medio para mejorar la calidad de la información obtenida. Normalmente, la
mejor manera de presentar la información (o datos) es en forma de mapas,
cuadros estadísticos, informes o gráficos.
Conviene subdividir los datos en las siguientes
categorías:
Datos primarios
(captados directamente).
Datos
secundarios.
Datos
“sustitutivos”.
Datos
telepercibidos.
Un sistema
de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o
GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos
componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la
organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes
cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una
referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales,
económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más
eficaz.
En el sentido
más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar,
editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente
referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten
a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial,
editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
La tecnología
de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de
los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto
ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía
histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un
SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos
de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que
necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una
empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de
mercado con escasa competencia.
La razón
fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El
sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las
almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y
sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la
información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con
el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Las principales
cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas
de menor a mayor complejidad, son:
1. Localización: preguntar por las
características de un lugar concreto.
2. Condición: el cumplimiento o no de unas
condiciones impuestas al sistema.
3. Tendencia: comparación entre situaciones
temporales o espaciales distintas de alguna característica.
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o
más puntos.
5. Pautas: detección de pautas espaciales.
6. Modelos: generación de modelos a partir de
fenómenos o actuaciones simuladas.
Por ser tan
versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es
muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un
componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas
tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario