jueves, 26 de marzo de 2015

CÓDIGOS PARA LA TRANSMICIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

UNIDAD II

CÓDIGOS PARA LA TRANSMICIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha incrementado notablemente en estos últimos años, gracias a que son un medio de integración de información que ayuda a orientar y a entender algunos de los problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual. Es decir, son herramientas que permiten resolver problemas prácticos que van desde la visualización de información geográfica, pasando por el cálculo del movimiento de la tierra, hasta evaluar su impacto en una región susceptible a sismos.
Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el georreferencial y la modelación matemática.
Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos.
Los SIG son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de la necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.

*COMPONENTES DE LOS SIG

Para comprender mejor cómo se trabaja en un sistema de información geográfico, es importante conocer cuáles son los elementos que lo constituyen. Los principales componentes de un SIG son el hardware, el software, la información, los recursos humanos y las metodologías para resolver los problemas.
En conjunto, los componentes de un SIG permiten representar de manera digital los datos geográficos (adquisición, codificación y almacenamiento), manejar de manera eficiente la codificación para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos eficientemente para consultas complejas y crear formas de salida compatibles para diferentes usuarios, como puede ser con tablas, gráficas, etc.

*COMO TRABAJA UN SIG

Un SIG almacena información real en capas temáticas, que pueden ser vinculadas junto con la geografía. A cada objeto contenido en una categoría se le asigna un número único de identificación. Cada objeto está caracterizado por una localización (atributos gráficos con relación a unas coordenadas geográficas) y por un conjunto de descripciones (atributos no gráficos), relacionados por un modelo de datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre ellas los procesos más comunes son la superposición y la reclasificación de mapas.

*CONCEPTOS GENERALES DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS

La información geográfica contiene una referencia explícita, tal como una coordenada geográfica (longitud y latitud) o coordenada UTM (x,y), y una referencia implícita tal como una dirección, código postal o nombre de extensión de censo. Estas referencias geográficas permiten ubicar aspectos del mundo real, tales como un bosque, ríos, ciudades, etc., y sucesos o eventos naturales, tales como un sismo o huracanes. Éstos elementos se consideran datos espaciales o geográficos y se localizan utilizando mapas de la tierra en dos y tres dimensiones.

*FUNCIONAMIENTO DE LOS SIG

La construcción e implementación de un SIG es una tarea siempre progresiva, compleja, laboriosa y continúa. Los análisis y estudios anteriores a la implantación de un SIG son similares a los que se deben realizar para establecer cualquier otro sistema de información. Sin embargo, en los SIG hay que considerar las características especiales de los datos utilizados y sus correspondientes procesos de actualización.
Los datos geográficos están organizados precisamente en bases de datos, considerados normalmente como la unión de datos referenciados junto a una descripción específica, que actúan como un modelo de la realidad. Estas bases de datos están compuestas por dos elementos esenciales: la posición geométrica y sus atributos o propiedades.
Los atributos son los datos descriptivos numéricos o alfanuméricos de los elementos geográficos, que representan el mundo real. Mientras que los datos geométricos o datos espaciales permiten modelar los elementos del mundo real, cuya posición es única en un sistema de coordenadas específico. Las formas más usadas para modelar los elementos del mundo real son los puntos, líneas y polígonos en su  Tendencias tecnológicas 62 representación más básica (datos vectoriales). Sin embargo, existen elementos avanzados para la modelación del mundo real, como son los modelos de superficies (TIN y GRID), elementos CAD, LATTICE e imágenes. Las superficies constituyen una cobertura temática muy importante en las bases de datos geográficas. Estas superficies se pueden utilizar para muchas aplicaciones como son: estudios de visibilidad, cálculos volumétricos, contornos, trazos de relieves sombreados, vistas de perspectiva de modelos 3D, etc.


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La recolección de datos puede hacerse de manera presencial realizando estudios sobre el terreno que se busca estudiar o a través de fuentes alternativas como planos, imágenes, padrones o investigaciones estadísticas que brinden la información necesaria. Los geógrafos están posibilitados de realizar análisis e investigaciones de forma más minuciosa y detallada gracias a los avances tecnológicos desarrollados desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en aspectos como la obtención de imágenes aéreas, la creación de nuevos métodos para captar imágenes en tres dimensiones y la utilización de láminas y filmes especiales. También suelen utilizar la información obtenida mediante el uso herramientas, dispositivos y aparatos como sumergibles, satélites o radares científicos que se especializan en obtener información sobre la corteza terrestre.

La confección de los planos y sus características

En los planos y mapas los geógrafos pueden plasmar, manifestar y establecer desde simples apuntes o documentos menores así como conclusiones de diversos análisis geográficos e hipótesis.
Los métodos y tácticas que se apoyan en las ciencias exactas o los cómputos que involucran estadísticas para estudiar los datos son conocidos como métodos cuantitativos, que suelen ser base en este tipo de ciencias, conocidas como las ciencias duras. El empleo de estas disciplinas hace verosímil, para los geógrafos, manipular mucha proporción de datos e información y gran cantidad de factores de una forma imparcial. Usualmente este tipo de profesionales recolecta información y confecciona hipótesis para demostrar lo que han logrado analizar y deducir.
Para que el piscicultor potencial pueda seleccionar un lugar, o elegir una localidad general en la que seleccionará luego un lugar concreto, ha de contar con la información necesaria sobre las variaciones espaciales de las distintas funciones de producción y, preferiblemente, también sobre las formas en que algunas combinaciones óptimas de esas funciones varían en el espacio. El acopio de esa información es una de las actividades más fundamentales del proceso de adopción de decisiones sobre los lugares, especialmente en vista de la escasez de datos con referencias espaciales que aqueja a muchos países. En efecto, algunos expertos en SIG han señalado (Worrall, 1989) que se está prestando demasiado poca atención al perfeccionamiento de las técnicas de acopio de datos como medio para mejorar la calidad de la información obtenida. Normalmente, la mejor manera de presentar la información (o datos) es en forma de mapas, cuadros estadísticos, informes o gráficos.

Conviene  subdividir los datos en las siguientes categorías:
Datos primarios (captados directamente).
Datos secundarios.
Datos “sustitutivos”.
Datos telepercibidos.

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
 1.  Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.

2.   Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.

 3.   Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.

  4.  Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

5.  Pautas: detección de pautas espaciales.

6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.


martes, 17 de marzo de 2015

CAMPAMENTO



CAMPAMENTO

Se mostrará actividades  que realice en la escuela  Primaria: " José María Iturralde Traconis” en la comunidad de Kopté, Motul.

A mi cargo se encuentran los grados de: 3° y  4° en donde primera instancia, se les explico a los alumnos el motivo del campamento y sobre qué temas íbamos a tratar ya que en español estábamos viendo escribir un relato a partir de narraciones mexicanos.

Alrededor de las 12:30, después del segundo recreo que tiene los niños, porque la escuela es de horario ampliado, se les platico en qué consistía la actividad que realizaríamos.

Durante este espacio se trató que los alumnos de ambos grados convivan, dialoguen, comenten y compartan sus ideas sobre las leyendas.


*DESCRIPCIÓN

El objetivo de esta actividad era que los alumnos identifiquen las características y diferencias  de las leyendas, las fabulas y los cuentos ya que ellos realizarían, inventarían y escribirían un cuento, una fábula o una leyenda de acuerdo a lo que más les guste o llame la atención.

La actividad se inició con un vídeo de una leyenda, que era sobre la llorona, al término se les pregunto las características de la leyenda.

Lo mismo pasó con el cuento y la fábula todas sus respuestas y comentarios se anotaban en el pizarrón.

Al final se tuvo un cuadro comparativo de los tres géneros.
Se vieron 3 videos de cada uno de los géneros ya mencionados para que tuvieran más ejemplos de cada uno y como se debe de realizar y contar.

Al término de los videos, se les pidió que escojan uno de los tres géneros literarios para que realicen su escrito.

Los niños realizaron sus escritos, cuidando su ortografía y  la coherencia al redactar su escrito, ilustraron sus escritos con imágenes.

Al final de la actividad se les aplico una rúbrica donde ellos contestaron según sus conocimientos y experiencias que les dejo la actividad. Después se realizó un convivio con una variedad de Sabritas y refresco.



*CONCLUSIÓN
Al realizar este tipo de actividad nos ayuda a fomentar la participación de los niños y la convivencia de maestro- alumno. Sobre todo es qué esta actividad del campamento fue  algo significativo para los alumnos ya que abarca  contenidos de español y de formación cívica y ética.
Me gustó mucho la actividad que realice con ellos y sobre todo como reaccionaron ellos, los motivados que estaban y sobre todo los trabajos de buena calidad que mis alumnos realizaron.
Como practicante vi esta actividad del campamento como algo significativo para los alumnos ya que abarca  contenidos de español.


*EVIDENCIAS









Los retos de la geografía en la educación básica


LOS RETOS DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
*¿Quiénes son los profesores que enseñan geografía en México?

La primera pregunta que debemos responder es: ¿por qué ser profesor? Ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela hacen de él un profesional de la educación que tiene como principal compromiso la formación integral de sus alumnos.

Los profesores que imparten Geografía en la primaria, la enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía.

La segunda pregunta es: ¿por qué elegir ser profesor de Geografía? Una respuesta provisional y no acabada tiene que ver con el interés por la naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.

Al profesor de Geografía le son significativos los procesos naturales y humanos que se llevan a cabo en el espacio geográfico. En la posibilidad de mostrar los cambios, las relaciones y las expresiones entre unos y otros procesos se encuentra el sentido y la justificación de su trabajo como docente.

Ser profesor y de geografía, implica tomar dos decisiones personales; una, permeada por la afinidad y la posición social y cultural que busca como proyecto de vida; y otra, que responde al interés de incorporarse laboralmente en el ámbito profesional de su preferencia. Además, el profesor se encuentra influido por procesos formativo-escolares iniciales, por las formas corporativas establecidas para el ejercicio de su profesión y por el grado de certificación y legitimidad otorgada por el entorno de amigos, familiares y grupos de iguales.

La identidad profesional de los maestros que enseñan Geografía está formada por aspectos como la necesidad de reflexionar sobre la inserción en un campo profesional desde el origen social, la condición de género, las expectativas y concepciones en torno a la escolaridad, el tránsito por la formación y la trayectoria en el ejercicio de la profesión, hasta las opciones de futuro elaboradas desde el presente.

*Los perfiles profesionales

La trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la razón principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros comprometidos con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el desarrollo humano, la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente.

Con base en los datos de 2004 de la SEP, se puede estimar que dos tercios del total de los profesores de Geografía en servicio han egresado de las escuelas normales, en tanto que un tercio lo hizo de otras instituciones, en su mayoría de universidades. 
Esta condición repercute para la incorporación al trabajo docente y a la construcción de la identidad profesional, donde los normalistas casi en su totalidad se dedican a la docencia, alternándola con otras actividades económicas no profesionales, y los universitarios se dedican a la docencia y a actividades propias de sus profesiones.
Con datos de 2009 de SEP, se aprecia que 53% de los profesores que enseñan Geografía en secundaria, egresaron de la escuela normal, 32% de universidad, 7% del instituto y de 8% no se tienen datos.

Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.

Los planes y programas de estudio para la formación de profesores de educación básica en geografía tienen su expresión en el plan de las escuelas normales formadoras de profesores para las escuelas primarias desde 1997, con la inclusión de dos cursos de Geografía y su enseñanza, cuya premisa considera que la formación geográfica se ha concluido en el bachillerato y sólo requiere su tratamiento didáctico.

Para la formación de profesores de Geografía de la escuela secundaria favorece la formación pedagógica, psicológica, didáctica y de prácticas docentes, por encima de la formación geográfica, que no representa 30% de las horas-curso. Este plan limita el desarrollo teórico, metodológico e instrumental de la geografía, e impide a los futuros docentes obtener una cultura geográfica básica que les permita operar sus estrategias de enseñanza. También es imprescindible la movilización de saberes en torno a estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que hacen necesaria una sólida cultura geográfica y una formación didáctica a toda prueba en el inicio y en la trayectoria laboral.

La existencia de profesores de Geografía se da principalmente entre los que la enseñan en la escuela secundaria, ya que sólo una minoría, que no llega a 1%, se dedica también a la educación preescolar o primaria. Asimismo, menos de 1%, labora en la educación media superior, normal o educación superior.

Su desarrollo profesional requiere de condiciones materiales y laborales adecuadas para su desempeño, como bibliotecas con acervos actualizados y suficientes sobre la asignatura y su didáctica; espacios físicos y tiempos adecuados para el estudio; preparación de clases y revisión de los productos de sus alumnos; participación en congresos, foros, seminarios, simposios y otros eventos académicos para enriquecer su papel en la enseñanza.

El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Pronap), por medio de los Centros de Maestros, ha ofrecido Cursos Nacionales de Actualización (CNA), Talleres Generales de Actualización y, actualmente, Cursos Básicos de Formación Continua (CBFC).

Los docentes consideran importante actualizarse mediante cursos o talleres sobre técnicas y estrategias didácticas; orientación para la formación de los adolescentes; técnicas y estrategias de evaluación, y contenidos de la asignatura que imparten.

*Las trayectorias en el aula

La trayectoria es el tránsito del maestro desde su formación hasta las prácticas laborales en las que ha intervenido empleando los saberes especializados, producto de su formación y de los intereses y contextos sociales e institucionales de su acción profesional.

Se reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones que se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener acceso al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son importantes. Sin dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación observados durante su desempeño laboral.

Las formas de tener acceso al empleo recrean y reconstruyen los conocimientos, saberes, prácticas y sentidos del ejercicio docente que se establecen en el interior del grupo profesional. Una condición particular de los profesores es saber que su vida profesional transitará a través del empleo como docente, donde no se vislumbra inicialmente de forma clara y evidente otras tareas que son consustanciales a la docencia, como la investigación de su práctica docente o la adopción de cargos académicos o administrativos que terminan por configurar otras trayectorias profesionales. Estas alternativas ocupacionales de los profesores se van presentando después como parte de sus expectativas de promoción y superación profesional que terminan por descentrar su interés docente, en mayor medida cuando se asumen funciones de gestión educativa.

*Las competencias docentes

Las competencias son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones en situaciones concretas de su trabajo docente. Estas competencias profesionales  se centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en la búsqueda, reflexión y análisis de información relevante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje significativos y en alcanzar concordancia con el entorno cambiante por medio de un pensamiento crítico y científico y la cooperación en grupos de trabajo a partir de una sólida cultura individual.

CUADRO 5. PARADIGMAS QUE ORIENTAN LAS PRÁCTICAS DOCENTES
Conductista
Humanista
Psicogenético
Cognitivo
Sociocultural
Desarrolla una
serie adecuada
de arreglos de
contingencias
de reforzamiento
y control de
estímulos
para enseñar;
ofrece modelos conductuales.
Facilitador de
la capacidad
potencial de
autorrealización
del alumno;
creador de clima
de confianza, colaboración y respeto.
Facilitador del
aprendizaje
y desarrollo;
promotor de la
autonomía moral
e intelectual del
alumno.
Organizador de
la información
que tiende
puentes
cognitivos, y
funge como
promotor de
habilidades del
pensamiento y
estrategias para
un aprendizaje
significativo.
Agente cultural
que realiza
la labor de
mediación
entre el saber
sociocultural
y los procesos de
apropiación
de los alumnos
mediante
el ajuste de
la ayuda
pedagógica.

El desarrollo de las competencias desde los diferentes paradigmas educativos se basa en posibilitar los aprendizajes por medio de la interacción, donde todos aprenden de todos en forma diversificada, constituyendo ambientes de aprendizaje con contenidos, estrategias, materiales, recursos y situaciones significativas que hacen de cada proceso de aprendizaje, un aprendizaje permanente.

El profesor debe participar de manera comprometida, respetuosa y responsable en actividades sociales, colaborativas y comunitarias, como parte de las competencias que corresponden a su formación profesional y de las competencias que debe promover en sus alumnos para su vida presente y futura. Justamente ahí están los retos de los docentes en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, hacia los niños y jóvenes que conformarán las sociedades del futuro.

*Cuáles son los principales retos

Adquirir conocimientos en la escuela no aporta ningún beneficio si no se aplican  en situaciones de la vida cotidiana de los alumnos, como analizar de manera profunda un problema público, hacer compras en el mercado, decidir dónde y cómo vivir, comprender por qué persiste la desigualdad social dentro y fuera del país o reconocer los cambios en el espacio cercano, entre otras.
Los profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso y transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar.


Los profesores de Geografía al realizar su trabajo en un contexto espacio-tiempo concreto, con alumnos cuyo desarrollo y cultura expresan un conocimiento socialmente validado, con aprendizajes situados que tienen significado a partir de sus prácticas docentes, pueden investigar sobre los procesos mediados en la constante relación con sus alumnos; es decir, reflexionar de manera sistemática y permanente sobre lo que hacen, cómo lo hacen, para qué lo hacen, por qué lo hacen, con qué lo hacen y con quiénes lo hacen.

miércoles, 11 de marzo de 2015

ESPACIO  GEOGRÁFICO


El espacio geográfico, se refiere al espacio que organiza y en el que se desenvuelve la sociedad.

En este espacio geográfico los seres humanos interactuamos con el medio.
A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han dejado sus marcas en este espacio, ya que es representativo de estas, y por esto que es motivo de estudio de ramas como la historia, biótica, etc...

El espacio geográfico, es la manifestación de la manipulación o efecto de la acción humana sobre la naturaleza. La expresión del espacio geográfico tiene componentes sociales, naturales, culturales, políticos y económicos.

La denominación es utilizada por la geografía para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata de un espacio en el que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente. El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).

El espacio geográfico, por lo tanto, depende del proceso histórico. 



                  CARACTERÍSTICAS

Localización refiere a la posición de los componentes del espacio geográfico sobre la superficie terrestre que incide en sus características espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia básicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.

• Distribución es la disposición y organización de los componentes del espacio geográfico. Alude a la concentración y dispersión que éstos pueden tener y la manera continua o discontinua en la que se presentan y configuran espacios homogéneos y heterogéneos.

• Diversidad refiere a la diferencia y variedad de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de un territorio determinado, a partir de su composición, organización y dinámica.

• Cambio es la transformación del espacio geográfico y de sus componentes a lo largo del tiempo. La interacción entre las culturas y su medio gesta cambios espaciales que pueden identificarse en el transcurso de días, meses y años.

• Relación refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o más componentes del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se presentan de forma aislada y que la modificación de un componente tiene implicaciones en los demás.


                   COMPONENTES DE LA GEOGRAFÍA


NATURALES: son los que tienen que ver con los aspectos del clima (temperatura, humedad, viento y precipitaciones); de la vegetación y la fauna, así como el agua, el suelo y el relieve.

SOCIALES: se refieren a la población, su composición su distribución en el espacio.

CULTURALES: aquellos relacionados con las tradiciones, costumbres, expresiones artísticas, creencias religiosas y, en general los elementos que constituyen el patrimonio cultural de los pueblos.

ECONÓMICOS: Son el resultado de las actividades que realiza la sociedad para usar transformar y aprovechar los elementos naturales y poder satisfacer sus necesidades.

POLÍTICOS: Son expresión de la organización política de la humanidad, puesto que las sociedades han dividido el espacio, organizado territorios y establecido alianzas entre países o combatido por la definición de las fronteras. De este proceso dinámico de determinación territorial del espacio, ha surgido la división política actual del mundo y de cada país.


CATEGORÍAS   ESPACIALES


1.  LUGAR: Es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas, se asocia con la colonia, o el barrio donde se vive, genera un sentido de pertenencia e identidad. 



2.  MEDIO: Al entorno donde se desenvuelven los seres humanos para hacer uso de los recursos naturales que tiene a la mano, que también hace referencia a las características del suelo, el clima y el relieve cuya interacción da origen al desarrollo de la flora y la fauna, lo cual a su vez influye en la realización de las actividades económicas, sociales y culturales de una región.


3.    PAISAJE: Es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima agua, suelo, vegetación fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.







4.   REGIÓN: Es el espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones.




5.    TERRITORIO: Es una porción del espacio que se delimita políticamente, ya sea por la extensión de una nación, por su superficie se encuentra dividida en territorios administrados por sus respectivos gobiernos incluso en las zonas más inaccesibles como las polares, grandes desiertos y las mayores cordilleras.